sábado, 17 de septiembre de 2016

CONEJO A LA CERVEZA

El conejo es una carne blanca con muchas propiedades, sana y además económica, qué más se le puede pedir? Que sea una carne rica? También lo es, así que no tenemos excusas para no comer conejo de vez en cuando. Hay muchas maneras de prepararlo, yo os doy como siempre una idea. En el caso de hoy vamos a guisarlo con cerveza…mmm!! Quizás a muchos os cueste comer conejo porque a veces tiene un sabor un poco fuerte pero…nada de eso! Os doy un truco para suavizar la carne, queda buenísima! Esta receta también podéis hacerla con pollo…os doy la opción, pero probad el conejo, os encantará J.


Ingredientes:
– 1 Conejo
– 2 cebollas moradas
– 5 dientes de ajos
– 3 zanahorias
– 5 cucharadas de salsa de tomate
– 1 cerveza de 33 cl.
– 1 vaso de caldo de pollo
– 2 hojas de laurel
– 1 ramita de romero
– 2 cucharaditas de pimentón dulce (podéis mezclar dulce y picante si os gusta)
– Sal y pimienta negra
 Preparación:
La víspera ponemos a marinar el conejo, si no tenéis tanto tiempo podéis hacer lo mismo y dejarlo un par de horas mínimo. Cortard los dientes de ajo en láminas, sal pimentad el conejo. Añadid los dientes de ajo, el pimentón, el romero en trozos y un chorro de aceite de oliva, no demasiado, lo justo para que nos ayude a embadurnar el conejo con el pimentón (como 3 cucharadas). Tapad el recipiente y metedlo en la nevera.
            Al día siguiente, sacad el conejo de la nevera. Picad el ajo, la cebolla y la zanahoria en trocitos pequeños.
Poned a calentar 3 cucharadas de aceite un una cazuela. Si tenéis una cazuela tipo “cocotte” son ideales para éstos guisos. Yo no tengo así que lo hago en una cazuela normal y sale muy rico también.
            Cuando el aceite esté bien caliente, vamos añadiendo el conejo (mejor en dos ó tres veces) y dorarlo bien. Siempre que cocino con conejo, me gusta añadirle un buen chorro de vinagre cuando lo estoy dorando, esto le contra resta ese sabor fuerte del conejo y luego queda una carne de lo más suave y sabrosa, haced la prueba. Una vez tengamos la carne bien dorada, la retiramos a un plato.
            Si os fijáis, muchos guisos se hacen de la misma manera, doramos las piezas de carne, en el aceite sobrante se pochan muy bien las verduras, se añade líquido (bien vino ó caldo, ó ambos), alguna especia y se deja cocinar poco a poco. En el caso de hoy, es el mismo procedimiento. Para mí, el fondo de un buen guiso con carne, es primero darle ese dorado a la pieza de carne, de ésta manera, todos los jugos quedaran sellados dentro y segundo, el  pochar muy bien las verduras que se vayan a usar siempre en ese aceite donde hemos frito la carne. Con esto vais a conseguir que las salsas os queden oscuras y lo más importante, bien sabrosas.
            Seguimos con nuestro conejo, Rehogad primero el ajo picado, en cuanto empiece a dorarse, añadid la cebolla, la zanahoria, el laurel y un poco de sal. Dejad pochar las verduras a fuego medio (del 1 al 9 lo tendremos en el 4 / 5) durante unos 20 minutos, hasta que hayan reducido y cojan algo de color. En este momento añadimos el tomate y mezclamos.
Añadid el conejo y el romero subid un poco el fuego, añadid la cerveza y dejad evaporar el alcohol un par de minutos. Bajar el fuego al 3 / 4 y añadid el caldo, removed y dejad cocinar a fuego suave durante 30 / 40 minutos, hasta que la carne esté tierna.
            Cuando el conejo esté hecho, tenéis la opción dejar la salsa tal cual ó bien pasarla por un pasa purés ó por la batidora, como hice yo. Al tener tanta cantidad de verdura, normalmente no vais a necesitar engordar la salsa con harina. Si sale demasiada salsa siempre podéis retirar parte y aprovechar para cualquier otro plato, incluso podéis congelarla.
            Este tipo de guisos queda mucho mejor si los comemos de un día para otro…así que, sed un poco pacientes y esperad al día siguiente….eso sí…no os olvidéis de comprar un buen pan, os garantizo que os hará falta….jeje! Y si sobra algo, no dudéis en congelar ;).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por dejar su comentario.